Domingo 14 | 18:00h | Nave 11

Fiver I+D - Instalación

Bifronte

Pablo Ayala, Guillermo Rubio y Alfredo Miralles (España)

Instalación interactiva a modo de presentación del Fiverlab BIFRONTE. Una experiencia poética y tecnológica en la frontera entre videodanza, cuerpo y mirada.

El sistema utiliza tracking facial para detectar si el espectador está mirando o no la pantalla, y modifica en tiempo real las imágenes proyectadas en función de su atención. Una propuesta que invita a reflexionar sobre lo que dejamos fuera de campo, sobre los márgenes del relato, y sobre aquello que no solemos mirar de frente. 

Con el apoyo de UC3M y Fundación Daniel y Nina Carasso.

Bifronte (Instalación)

Alfredo Miralles
Gestor cultural, docente y artista. Máster en Innovación Educativa (Univ. Carlos III de Madrid), y posgrado en arte y tecnología (FLACSO, Buenos Aires). Trabaja desde 2009 en el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad Carlos III de Madrid, donde coordina la Plataforma de Arte y Ciencia y el proyecto pedagógico Conjuntos, apoyado por la Fundación Daniel y Nina Carasso. Este proyecto genera un espacio de encuentro y trabajo interdisciplinar entre estudiantes de arte y ciencia en el ámbito universitario a través de procesos creativos. Además, la plataforma propone proyectos de divulgación científica a través de las artes escénicas para crear vínculos entre el mundo académico y la sociedad a través de espectáculos que sirvan de transferencia del conocimiento y amplíen las fronteras de la universidad y sus relaciones con el territorio.
También es coordinador del proyecto Simbiontes de la Red Planea para investigar, ensayar y compartir nuevas metodologías basadas en la hibridación del arte y la ciencia en el ámbito de la educación secundaria. Y coordinador del nodo Madrid de la redACTS (arte, ciencia, tecnología y sociedad).
Como creador audiovisual ha participado en largometrajes como coreógrafo y co-guionista como «You are mythical» (Premio del Público «Mejor Película» Expression Art Movie Film Festival 2018, Los Angeles, EEUU; Premio de Excelencia «Mejor Largometraje Internacional” Festival Internacional de Cine de Borobudur 2018, Indonesia; Premio Local «Mejor Película» 02 Atlantis Film Awards; Premio Festival de Cine Independiente y Social 2018, Puertollano, España) y cortometrajes como «Post Nubila» (Finalista FIVER FESTIVAL 2016, 

Primer premio en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Bacos San Miguel – Tenerife 2016; Festival Dance Bridges -Calcuta, India 2017).

 
 
Pablo Ayala
Graduado en Dirección de Fotografía en la ECAM en 2020, comenzó a realizar videos desde una edad temprana. Tiene más de cinco años de experiencia trabajando en rodajes de cortometrajes, largometrajes, videoclips y series en diferentes puestos de luces y cámara.
 
Guillermo Rubio
Graduado en Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III de Madrid, centrado en el procesamiento y análisis de imágenes médicas. Ha aplicado sus conocimientos de programación e imagen con fines artísticos, altamente interesado en la unión entre arte y tecnología.
 
Pablo Ayala y Guillermo Rubio, ambos originarios de Madrid, empezaron a realizar proyectos audiovisuales juntos en 2014. Fueron ganadores en 2016 de la Convocatoria de Videoclips FesTeen, cuyo premio fue usar el plató de la Cineteca de Matadero para el rodaje de un cortometraje, el cual fue finalista del Certamen de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid. En 2017 ganaron el Concurso de Cortometrajes en Lengua Extranjera Curso 2016-17, organizado por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la C.A.M. con otro cortometraje realizado en francés. En cada proyecto exploraban las posibilidades narrativas de los medios, ya fuera en animación stop-motion, realizando un corto alrededor de un concepto, jugando con fotos de larga exposición, o utilizando intencionadamente glitches de video.

Tras una etapa en la que cada uno se centró en la formación técnica de su ámbito de estudio, en 2019 comenzaron a experimentar con diferentes métodos que hacían uso de inteligencia artificial, como style transfer, máscaras de segmentación, o usando DCGANs para producir imágenes y videos. En 2020 fueron seleccionados para la convocatoria Dispares organizada por la Universidad Carlos III de Madrid, lo que les permitió desarrollar Bifronte, financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso.